lunes, 17 de diciembre de 2018

Arboles de Navidad

Cada año se venden en Estados Unidos entre 25 y 30 millones de árboles de Navidad y actualmente están creciendo en este país más de 350 millones de estos arbolitos para ser destinados a la venta. Cuando leí estos datos en un folleto que me llegó de la Asociación Nacional de Arboles de Navidad (realmente hay asociaciones para todo) me quedé puesta“¡Qué barbaridad!, pensé, ¡Cómo son estos americanos! ¡Qué poco respeto por la naturaleza! ¡No me extraña que Estados Unidos se haya salido del Acuerdo de París sobre el cambio climático!”

Durante años, me han vendido la moto de que no eres ecológico si pones un árbol de Navidad natural en tu casa, de que es muy frívolo arrancar esos árboles de su hábitat para llenarlos de luces horteras, guirnaldas de plástico y bolas de colorines solo por unos días. Nunca he estado muy de acuerdo con esos comentarios porque a mí me gusta esa tradición, no creo que mis árboles queden horteras al adornarlos y cuando son naturales, me encanta el olor que desprende su resina al calor de la calefacción. Pero tengo que reconocer que me irrita bastante recoger las agujas que se caen a diario y andar vigilando el nivel del agua, así que hace años que sucumbí a los árboles artificiales justificando mi pereza con argumentos ecologistas y diciéndome que yo sí respeto la naturaleza. Y resulta que ha venido la Asociación Nacional de Arboles de Navidad a decirme que lo peor de lo peor y lo más antiecológico es tener un árbol de Navidad artificial.

El folleto destacaba que los árboles de Navidad naturales son un recurso renovable y reciclable mientras que los artificiales están hechos con plásticos no biodegradables y con algunos metales nocivos. Que todos los Estados de Estados Unidos cultivan árboles de Navidad naturales mientras que el 80% de los artificiales están hechos en China. Que existen más de 4.000 programas locales de reciclaje de árboles de Navidad en lo largo y ancho del país y que por cada árbol talado se siembran de 1 a 3 semillas. Y que, encima, esta industria emplea a más de 100.000 personas. O sea, que cortar árboles de Navidad es bueno para la naturaleza, para el empleo, para la redistribución de ingresos y para no darles dinero a los chinos.

Cuando leí el folleto, mi árbol ya estaba puesto y, como ya conté en años anteriores (ver entrada Estate sales), se encontraba dando vueltas sobre su eje en el salón de mi casa (tengo que reconocer que eso de que el árbol sea giratorio sí que es un poco hortera, pero al comprarlo en una venta de garaje de segunda mano no me percaté de esa inusual cualidad). Así que decidí que este año mi árbol de plástico se quedaba, pero que para el año que viene buscaría uno natural. Me metí, pues, en la página web de la asociación a ojear los diferentes tipos. Y me volví a quedar puesta. ¡Había 11 clases de árboles diferentes y cada uno tenía un párrafo que lo describía para que pudieras elegir el que mejor se adaptara a tus necesidades! Estaba el “White pine”, que no se recomienda para adornos pesados y que tiene poco aroma; el “White spruce”, que es excelente para los adornos pero que huele mal cuando sus agujas se parten; el “Fraser fir”, de bonita forma y cuyas agujas aguantan bastante; el “Colorado blue spruce”, el “Concolor fir”, el “Douglas fir”, el “Balsam fir”, el “Scotch pine”, el “Noble fir”, el “Leylan cypress” y el “Virginia pine”. No sé por qué, me estresé un poco.

A continuación, explicaban una serie de consejos para ayudarte a decidir: 8 links más para leer si pensabas comprar tu árbol en una tienda y otros 8 si tu intención era ir a una plantación a elegirlo y cortarlo. No sé por qué, pero cada vez estaba más indecisa. Los “tips” para mantenerlo en buen estado en tu casa eran otros 15 y las opciones para reciclarlo al final de la Navidad eran 11. Parecía que estaba recibiendo información para suscribir una hipoteca millonaria en vez de para comprar un simple arbolito de Navidad.

Creo que, de momento, me lo voy a pensar. Al fin y al cabo, mi árbol chino giratorio no biodegradable y cargado de metales nocivos se guarda en una bolsa ex profeso cuando acaba la Navidad y once meses después está en el mismo sitio esperando para ser decorado sin manchar ni dar mal olor cuando se le parte alguna ramita de plástico. Y eso tampoco está tan mal, ¿no?.

Fotos: Noble Mountain

lunes, 10 de diciembre de 2018

Enlace musical para Navidad


Yo soy de las que les gustan las Navidades. Y mucho. Este año tengo puesto el árbol desde el 1 de diciembre y posiblemente lo deje, como otras veces, hasta bien pasado el día de los Reyes Magos. Amortizo el trabajo que cuesta subir las numerosas cajas con los adornos, colocar las interminables tiras de luces, enganchar uno por uno los colgantes que hemos ido recopilando, distribuir los belenes, la nieve artificial, los calcetines en la chimenea, las guirnaldas de las puertas o las velas de las ventanas. Antes lo hacía sola, mientras los niños estaban en el colegio, para darles la sorpresa al llegar y, porque francamente, iba más rápido y me quedaba mejor. Pero últimamente lo hacemos todos juntos y lo disfrutamos mucho. Y, con la apertura de la primera caja, empieza invariablemente a sonar la música navideña.

Al principio solo poníamos los villancicos tradicionales españoles cantados por los típicos coros infantiles de voces blancas. Cantaba a voz en grito, sola o acompañada La marimorena, Hacia Belén va una burra, el Chirriquitín, Los peces en el río, Arre borriquito, Fum fum fum… Una y otra vez, machaconamente, porque nuestra decoración de Navidad nos toma varias horas; pero acabábamos un poco saturados de tanta pandereta y voces agudas. Ahora tenemos mucha más variedad y, no sé si será impresión mía, pero cada año hay más música navideña para todos los gustos. Incluso para aquellos a los que no les gusta la Navidad. 

El diario The New York Times ha sacado este año una guía de novedades discográficas para dar satisfacción musical a los más festivos, a los solitarios o a los escépticos de la Navidad y no me resisto a compartir algunas de las sugerencias. Es el momento de escucharlas y de que empiecen a sonar en vuestros altavoces. Os paso un avance a golpe de enlace porque estoy segura de que habrá más de un tema que os dejará “puestos”:

-      Eric Clapton: “Happy Xmas”. Para los “anticelebraciones” que se refugian en un bar y para los que las disfrutamos también con una buena cerveza.
-      Rodney Crowell: “Christmas everywhere”, un álbum lleno de escepticismo hacia las tradiciones navideñas que desea “Feliz Navidad desde una cama vacía” o que, con humor, propone en una alegre canción que  “Prescindamos este año de la Navidad”.
-      J Drew: “A Karew family Christmas”. ¿Rap navideño? 
-      The Mavericks: “Hey! Merry Christmas!”. El directo del hace un par de años de esta banda de rock&roll y country fue divertidísimo (Ver entrada Canción de Navidad)  Un clásico en nuestra casa.
-      JD McPherson: “Socks”. La forma de pronunciar el título de su álbum ya te da una idea de lo que piensa de la Navidad este músico que reinterpreta el rock de los años 50.
-      Pentatonix: “Christmas is here!”. Este grupo de “a capella” es uno de los favoritos de mi hijo de 15 años. 
-      Say Sue Me: “Christmas is not a biggie”. Una banda indie surcoreana de inspiración surfera y rockera.

lunes, 3 de diciembre de 2018

El ethos mountaineer

Salvaje y maravillosa
“¿Adónde dices que vais?”, preguntó mi amiga con incredulidad. “¿para qué se supone que vais a ese sitio?", añadió la otra. “Allí no hay nada”, dijo, incluso, el profesor de historia de mi hijo cuando le preguntó si íbamos a viajar el fin de semana de Thanksgiving. Tengo que reconocer que los niños no estaban nada entusiasmados con nuestro plan de vacaciones. Les explicamos que íbamos a cruzar West Virginia y a adentrarnos en Ohio, que veríamos los efectos de la crisis en Estados Unidos, que atravesaríamos zonas castigadas por el cierre de fábricas y por el declive de la industria del carbón. Para darle un toque aventurero añadimos que haríamos una sección de "The loneliest road”, la carretera más solitaria, esa ruta olvidada por todos y que nadie recorre. “¿Y si nadie la recorre por qué tenemos que ir nosotros precisamente?", respondieron al unísono y con resignación. 

Si nadie la recorre, ¿por qué tenemos que ir?
La US-50 es una autopista transcontinental que va desde Ocean City, en Maryland, hasta West Sacramento, en California. 4.800 kilómetros que transcurren por muchas de las áreas más rurales de Estados Unidos. La parte más lenta de esta ruta son las 150 millas de West Virginia, un trazado de giros y curvas marcado por las montañas Allegheny y su paisaje semisalvaje. Nuestra guía de viajes decía que “el ethos independiente de los mountaineers (montañeros, como se conoce a los nativos de West Virginia) corre con fuerza por sus venas y allí uno tiene la impresión de haber dado un paso atrás en el tiempo a una época en la que los hombres trabajan duro en las minas, las mujeres crían a los hijos y todo el mundo va a misa el domingo”. Es comprensible que a los niños no les atrajera mucho el plan. Es también comprensible que a sus padres sí.

Nos dejamos seducir por lo que prometían esas palabras y decidimos contrastarlo con lo que leemos a diario en los periódicos. West Virginia es uno de los únicos dos Estados de la Unión en donde ha aumentado la pobreza en el último año. El empleo no crece, contrariamente al resto del país, y proliferan los trabajos peor pagados y sin beneficios (algo tan básico como seguridad social o vacaciones). Este Estado de los Apalaches, con un 95% de población blanca, tiene uno de los niveles más bajos de educación del país (solo el 21% de sus habitantes entre los 25 y los 64 años ha cursado estudios universitarios) y sufre una de las crisis más severas de consumo de opiáceos (ver entrada Drugstores), algo intrínsecamente relacionado con el paro, los bajos salarios y la falta de oportunidades. Es la tierra donde la mayoría vota a Trump, que prometió una solución para sus muchos problemas.

 Sinceramente, recorrer West Virginia no me permitió constatar nada de eso. Sí pasamos unas cuantas ciudades que alguna vez fueron boyantes gracias al ferrocarril y a las minas de carbón, y varios restos de fábricas que cerraron para no volver a abrir. Vimos bastantes caravanas (RVs) convertidas en viviendas o casas humildes con electrodomésticos oxidados y coches desvencijados en sus jardines delanteros. Pero también vimos históricos barrios victorianos, diminutos pueblos de una sola calle dominada por galerías de arte, bosques fantásticos donde brotaban cascadas inesperadas y el Museo del Petróleo y del Gas con el mejor de los guías, un jubilado que parecía saberlo todo sobre cómo empezó en la región la industria de estas materias primas y que resultó lo más interesante de nuestro viaje: por los cachivaches que estaban expuestos, por lo que aprendimos sobre los anticlinales y la extracción del petróleo y del gas en el siglo XIX y por poder disfrutar durante más de hora y media de una conversación informativa y amigable con un señor que había nacido entre esas montañas, que sabía de los problemas de la región, que era un votante convencido de Trump y que confiaba en un mejor futuro para esa tierra que vivía un presente tan complicado. 

El pozo funcionaba
De vuelta hacia casa no pudimos evitar desviarnos de la US-50 y meternos en una auténtica “country road” que serpenteaba junto a un arroyo de aguas enfangadas de un color tan marrón como el bosque que nos rodeaba. Queríamos coger la carretera de Volcano y Cairo para llegar a Petroleum, el pueblo donde se habían perforado los primeros pozos petrolíferos de la nación en 1859 y que, según habíamos visto en el museo, no eran más que cuatro palos atados con una cuerda al estilo “teepee”. Cuando en un recodo del camino vimos una finca con uno moderno, me quedé puesta. Cuando me bajé a hacer fotos y me penetró un intenso olor a gas no daba crédito. Y cuando miré hacia el interior de una especie de granero y ví que había tres cadáveres de un bicho de grandes dimensiones (quiero pensar que ciervos), colgados por las patas traseras, desollados y soltando sangre, regresé al coche donde me esperaba la familia tan rápido como pude. El “mountaneer” que los había cazado, les había arrancado la piel y estaba dispuesto a comérselos no debía de ser muy sociable. Por algo vivía a un costado de la “loneliest road”.

Post-post:
Y si queréis meteros de lleno en el ethos mountaineer no dejéis de escuchar esta canción de John Denver llamada Country roads  que dice: "Country roads, take me home / to the place I belong / West Virginia, mountain mamma / take me home, country roads" ("Carreteras rurales, llevadme a casa / al sitio al que pertenezco / West Virginia, madre montaña / llevadme a casa, carreteras locales"). Cuando salió en 1972 fue un récord inmediato de ventas y con el tiempo se ha convertido en un verdadero símbolo de West Virginia y uno de sus himnos oficiales.

lunes, 26 de noviembre de 2018

How many?

La semana pasada fui tres veces a mi clase de pilates: el lunes, el martes y el miércoles. El jueves cerraban porque era Thanksgiving o día de Acción de Gracias. Normalmente en esas clases hablamos poco. Cada quien se tumba en su máquina, se coloca las cintas en los pies y espera las indicaciones de la instructora que dirige la sesión. Pero estos tres días el corral estaba alborotado. “How many? How many?”, se oía por todas partes. No tardé en darme cuenta de que se estaban refiriendo a cuántos invitados iban a tener para su celebración de Acción de Gracias. “Oh, este año es fácil, decía una, sólo 15”. “Nosotros somos 18 pero cada uno tiene una alergia alimentaria distinta”, respondía su amiga con expresión de impotencia. “Lo mío está ya controlado”, decía la de más allá, mientras iba ajustando los muelles de su máquina de gimnasia. 

La celebración del día de Acción de Gracias concentra los esfuerzos culinarios del año de la mayoría de los hogares americanos. Es más, creo que es el momento en el que los nacionales de este país, no importa de qué Estado procedan, sienten más presión por meterse en la cocina, por ser fieles a la tradición de su familia y a la de la familia política y por llenar la mesa de platos que gusten a todo el mundo y que traigan (para los mayores) o sean capaces de generar (en los más jóvenes) sabores cargados de nostalgia. El año pasado (ver post Ya te lo pueden agradecer) os conté la planificación que requiere una buena comida de Acción de Gracias y, la verdad, hay que echarle ganas, sobre todo si, como la mayoría de los americanos, no estás acostumbrado a estar entre fogones. Por eso no me extraña que triunfen determinadas recetas sencillas y aparentes que gozan del reconocimiento popular y que consiguen un lugar destacado en el “National Inventors Hall of Fame”, lo que viene a ser un Pabellón Nacional de Inventores Ilustres. Hay una en especial que reúne todas estas características y cada año se cocina en más de 20 millones de hogares americanos.

Todo empezó con una sencilla pregunta de la agencia de noticias Associated Press en 1955. Buscaban una buena receta para una guarnición que empleara dos ingredientes habituales en la despensa de un hogar de clase media americano que, en aquel momento, eran la crema de champiñones de Campbells y las judías verdes. La pregunta llegó hasta Camden, New Jersey, donde una rama de la conocida marca de enlatados le encargó a la supervisora del departamento de economía, la señora Reilly, que viera qué se podía hacer al respecto. En noviembre de ese año propuso algo con un nombre tan original como “Horneado de judías verdes”, una receta fácilmente adaptable de seis ingredientes: judías verdes, crema de champiñones, leche, salsa de soja, pimienta negra y cebolla frita, que se tardaba diez minutos en preparar y media hora en hornear.

Cuando en el año 1960 Campbell’s empezó a poner la receta de la señora Reilly en las latas de su crema de champiñones el producto alcanzó records de ventas. Sesenta años después de haberse inventado, este plato es un clásico para Thanksgiving y Campbell’s ha estimado que el 40% de su crema de champiñones vendida en Estados Unidos se utiliza para preparar esta receta, que ha sido calificada como “la madre de todas las comidas reconfortantes”. En el año 2002 la fábrica de enlatados donó la tarjeta con la receta original para ser expuesta en las vitrinas del “Hall of Fame”.

Los amigos que este año nos invitaron a su mesa de Acción de Gracias cocinaron unas judías verdes muy parecidas y una tremenda colección de platos para acompañar al pavo. Fue un día de otoño tan frío como si fuera invierno y el reconfortante calor de la chimenea junto con los olores dulzones de asado, canela y manzana nos recibieron nada más traspasar el umbral de su casa. No fue nostalgia lo que sentí. Fue un profundo agradecimiento por poder compartir momentos así con amigos que se acaban volviendo más que familia cuando estás lejos de casa.

Post post:
La obra “Latas de sopa Campbell’s” es reconocida internacionalmente como la más popular de Andy Warhol. Es una serie de 32 lienzos de 51x41 cm que reproducen cada uno de los sabores de sopa que se encontraban en las tiendas en Estados Unidos a principios de los años 60 y que eran de consumo habitual. “Yo solía tomarla, declaró Warhol. Todos los días durante 20 años, la misma comida, un día sí y el otro también”. Y la internalización de esa repetición en el consumo se tradujo en el potente efecto visual de la repetición en serie de una obra gráfica. La sala de exposiciones colocó las piezas en estanterías a lo largo de sus paredes, como si estuvieran en una tienda de comestibles y, aunque en un principio la idea fue recibida con indiferencia e incluso cierto desdén por los críticos de arte, el tiempo ha acabado convirtiendo esta colección de latas de sopa en una de las obras más icónicas de pop-art. 

Y para los que tengáis interés en hacer la receta de las judías verdes, os dejo el enlace aquí (en inglés).

lunes, 19 de noviembre de 2018

Anastasia, oíste bien

Cada cierto tiempo las “chicas” de la casa nos tomamos una noche para nosotras, nos acicalamos y nos vamos al Kennedy Center a ver uno de los grandes espectáculos de su programación, generalmente de ballet. Este templo consagrado a la música, la danza y el teatro está situado a orillas del río Potomac, junto al Complejo Watergate (ver entrada El lado oscuro) y su descomunal estructura marmórea se ha convertido en uno de los iconos de Washington. No es que sea un plan muy exclusivo: en sus múltiples escenarios tienen lugar más de 3.000 representaciones anuales que atraen a unos dos millones de espectadores. Pero conseguir entradas para la representación del momento, cruzar la alfombra roja de los larguísimos Hall of States Hall of Nations y ocupar nuestras localidades en alguna de sus descomunales salas es un plan que nos encanta y al que no renunciamos por nada del mundo.

En esta ocasión decidimos cambiar nuestro tradicional ballet por un musical. Representaban “Anastasia” y las niñas, en un arrebato de nostalgia por las horas pasadas ante la que fuera su película favorita de Disney, insistieron en ir. Teníamos garantizada la diversión con música, teatro, baile y magníficos diseños de vestuario, decorado y luces. Llegamos con tiempo suficiente y mientras me acomodaba en mi butaca, al dirigir la vista hacia el escenario me llamó la atención que había tres personas vestidas de negro en la parte izquierda del telón. Estaban sentadas muy derechitas en unas sillas giratorias con la mirada al frente y tenían las manos, con las palmas juntas, metidas entre las piernas. De vez en cuando se giraban los tres a la vez hacia la derecha para ver si había algún movimiento entre bambalinas y, perfectamente sincronizados, volvían en un suave giro a su posición inicial.
 
Las luces se apagaron, los espectadores guardaron silencio, la música empezó a sonar y la magia del decorado y las luces nos trasladó al palacio de los Romanov en San Petesburgo. La pequeña Anastasia comienza a rogarle a su abuela la gran duquesa que la lleve con ella a París y, en ese instante, una de las figuras de negro empezó a gesticular y captó mi atención. ¡Aquellos tres eran los intérpretes del lenguaje de signos para sordos! ¡En un musical! Me quedé puesta.

Empecé a preguntarme para qué va un sordo a un musical (se me ocurrieron unas cuantas razones); seguí pensando en que si los sordos miraban a los intérpretes de signos se perdían lo que sucedía en el escenario (eso lo podía corroborar personalmente); continué intentando adivinar cuántos sordos debía de haber para justificar ese gasto (¿y si no había nadie con problemas de audición?). Para ese entonces el palacio ya había ardido, San Petesburgo se había convertido en Leningrado y los actores se calentaban las manos ante el fuego en una triste calle gris mientras un soviético cantaba las excelencias del sistema. Ahora los tres de negro gesticulaban a la vez, se sabían el texto a la perfección puesto que parecían ir a la par que los actores en escena y sus caras y los movimientos de sus manos se tensaban o dulcificaban según lo que narraban. Anastasia ya había conocido a Dimitri y empezaba a tener dudas sobre su identidad. Menos mal que el musical seguía al dedillo la película de dibujos animados porque yo no tenía ojos más que para aquellos tres. Así de fascinantes eran.

Por supuesto, apenas llegué a casa me metí en internet a ver si encontraba respuesta a algunas de mis inquietudes. Resulta que algunas obras del Kennedy Center, no todas, cuentan con intérpretes de signos y se pueden reservar unas butacas convenientemente situadas cerca de los traductores. En caso de no estar previsto ese servicio, se puede solicitar con dos semanas de antelación y el centro hará lo posible por proveer un intérprete. En cualquier momento, y para cualquier función, hay a disposición de los interesados con dificultades auditivas auriculares para amplificar el sonido. Además, e igualmente con dos semanas de anticipación, se puede pedir un servicio de subtítulos, que no es automatizado, sino que hay alguien que va escribiendo en directo.

En el colegio de mis hijos mayores, el departamento de lenguas extranjeras, además de un sinfín de elecciones (francés, español, italiano, japonés, chino, ruso, árabe, latín) incluye el lenguaje de signos americano, con la misma asignación de créditos académicos e idéntica carga curricular. Es un idioma más, con sus propias estructuras y convencionalismos. Es una lengua específica porque no es común para todos los sordos y uno que domine el idioma de signos americano no necesariamente entiende el lenguaje de signos francés. Y es una clase que está llena de alumnos, con o sin sordera.

Estas son las cosas que me encantan y me admiran de vivir en un país como Estados Unidos. El caso es que no deberían dejarme puesta. Debieran ser así en todas partes.

Post-post:
La idea de que Washington contara con un centro cultural nacional al estilo de los de las grandes capitales europeas partió del presidente Eisenhower que en 1958 firmó la primera ley en la historia de Estados Unidos que comprometía al gobierno en la financiación de una institución dedicada a las artes escénicas. En reconocimiento del gran impulso que le dio el presidente Kennedy, tras su asesinato en 1963 se decidió convertirlo en un memorial en su honor. En el acto de inauguración, la primera palada de tierra fue retirada con la misma herramienta plateada que se empleó para la inaugurar las de los memoriales vecinos de Lincoln y de Jefferson. Abrió por primera vez sus puertas en 1971 con el estreno mundial en su teatro principal de la obra del compositor estadounidense Leonard Bernstein “Misa: una pieza de teatro para cantantes, actores y bailarines”. Con más de 200 artistas en escena, la producción incluía una orquesta, dos coros de adultos y uno de niños, un elenco de actores al estilo de las producciones de Broadway (compañía de ballet incluida), una banda de metales y una banda de rock. Desde entonces programa múltiples actuaciones todos los días del año, algunas gratuitas como la que diariamente tiene lugar a las 6 de la tarde en el Millenium Stage. El Kennedy Center es, además, la sede oficial de la Orquesta Sinfónica Nacional y de la Ópera Nacional de Washington. Un lujo de institución.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Rookie driver

Mi hijo mediano tiene 15 años, 9 meses y 13 días y desde anteayer es un Rookie driver: ha completado el primer paso para obtener el carnet de conducir en el Estado de Maryland. 

A partir de los 15 años y 9 meses de edad cualquiera tiene el privilegio (que no el derecho, como bien señalan las hojas informativas) de convertirse en conductor y mi hijo lleva meses contando los días para poder presentarse al examen. Casi el mismo tiempo que llevo yo intentando cumplimentar el papeleo requerido por las autoridades.

Que pidieran una copia del documento de identidad y un examen de vista me pareció normal; que añadieran una autorización de los padres, lo encontré razonable; que exigieran una copia de las notas del colegio, un justificante de asistencia escolar (en sobre cerrado y membretado por la administración escolar), una prueba de domicilio, un documento oficial y en inglés que acreditara su filiación (si no está en inglés, con la correspondiente traducción oficial) y el carnet de conducir del padre, me dejó puesta; y cuando me rechazaron todo el papeleo porque no tenía una carta de la oficina de la seguridad social declarando que “como (nombre de mi hijo) no es candidato a tener una tarjeta de seguridad social no pudimos verificar sus documentos con las agencias emisoras” simplemente no daba crédito. Volví a guardar la maraña de documentos en la carpeta, busqué la oficina de la seguridad social, cogí el numerito correspondiente, esperé media mañana, me llamaron a la ventanilla, entregué temblorosa cuanto nuevo documento me pedían, aguanté la respiración mientras la funcionaria metía datos en un ordenador y, por fin, respiré cuando vi que le daba a una tecla y la impresora se ponía en funcionamiento. ¡Eureka!

El sábado por la mañana fuimos de nuevo al centro examinador cargados de papeles padre, madre e hijo. No quería correr el riesgo de que, como le pasó a una amiga española, se las viera canutas para convencer al funcionario de que el hijo era suyo porque ella no tenía el mismo apellido que el padre de la criatura. Que madre e hijo compartieran el segundo apellido no le servía de prueba al administrativo. Así que nosotros, para asegurar, fuimos los tres. A pesar de un momento de tensión en que parecía que faltaba algo y de que requirieron la opinión de un “experto”, esta vez los papeles “colaron” y en cinco minutos, mi hijo Miguel estaba tomando su examen de vista. Lo más difícil estaba hecho; el examen era ya pan comido.

La prueba teórica, 25 preguntas en una pantalla táctil en un tiempo de 20 minutos, fue fácil para un niño que usa ordenadores de forma habitual, que está acostumbrado a hacer exámenes de tipo test y que ha pasado los últimos meses haciendo simulaciones de exámenes teóricos de conducir en el teléfono móvil. Sin embargo, muchos salían de la sala sacudiendo la cabeza, encogiendo los hombros mientras decían “no” a la persona que les aguardaba o con una cara de cabreo monumental. La brecha digital y educativa se hacía sentir. 

El salió con una sonrisa de oreja a oreja y el llamado “Learner´s permit” o permiso de conducción de aprendizaje. Durante los próximos nueve meses tendrá que asistir a 30 horas de charlas y conducir con nuestro coche y siempre acompañado por un familiar mayor de 21 años que le irá instruyendo. No puede ponerse al volante de noche, no puede llevar a nadie que no sea un familiar, no puede usar teléfono móvil ni en modo manos libres, deberá mantener un nivel cero de consumo de alcohol y tendrá que registrar en un cuadernillo un mínimo de sesenta horas de práctica de conducción dejando constancia de la fecha, cantidad total de tiempo completado y habilidad o actividad que practica. Que exijan tanto documento oficial para hacer el examen teórico y luego se fíen de las anotaciones informales realizadas por el interesado en un cuadernillo, me deja nuevamente puesta, la verdad. El término “malicia” no es de uso habitual por estas latitudes.

Dentro de nueve meses, con una edad mínima de 16 años y 6 meses, podrá hacer el examen práctico para sacarse la “provisional license” que mantiene restricciones para transportar pasajeros que no sean familiares y para conducir entre las 12:00 y las 5:00 de la mañana a no ser que sea para ir al colegio, a practicar deportes, trabajar o hacer trabajo voluntario. El término “picardía” directamente no existe.

A los 18 años ya podrá tener la licencia definitiva y sin restricciones. Hasta ese momento nos esperan momentos cuando menos “interesantes” siendo copilotos de un quinceañero. Menos mal que nos han hecho firmar un “Acuerdo entre el conductor principiante y el instructor” en el que él declara conocer sus limitaciones y nosotros nos comprometemos a “ser conductores modelo, respetar todas las leyes de Maryland, así como brindar apoyo y aportar comentarios CONSTRUCTIVOS y ÚTILES (sic, en mayúsculas) al conductor”. Ahora tengo el problema de que el término  “incumplimiento de contrato” todo el mundo lo conoce.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Puesta y compuesta

Parece ser que Halloween ya no es cosa de niños. Este año las casas de mi vecindario han tenido muy poca decoración fantasmagórica, los cánticos de “trick or treat” dejaron de oírse muy pronto y el timbre de la puerta enseguida enmudeció. Hasta me han sobrado caramelos en la cesta que otros años tenía que rellenar, entre grandes protestas y acusaciones de latrocinio, con las chuches que mis  hijos habían cogido de otras casas.

Sin embargo, se calcula que los americanos han gastado en 2018 más de 9.000 millones de dólares celebrando Halloween y, según un estudio que viene siguiendo desde el año 2003 los hábitos de consumo en estas fechas, lo que más ha crecido es la venta de trajes para adultos y mascotas.  El aumento de las redes sociales ha cambiado, según dicen,  la forma de celebrar esta festividad y, de repente, el “trick or treating”, ese ir de una casa a otra pidiendo caramelos, se ha convertido en una fracción mínima de todas las celebraciones, más orientadas hacia los adultos y que copan el fin de semana anterior con desfiles o fiestas en casas o en bares.

La semana previa a Halloween me contaba un amigo americano que, por primera vez en su vida, había tenido una reunión de negocios con toda, absolutamente toda la mesa disfrazada. Era un edificio de varias plantas y desde el control de seguridad hasta el despacho más pequeño había sido transformado por el ambiente festivo: uno se había convertido en un estudio de grabación lleno de hippies, otro en un cementerio, otro en un barco pirata…. y, a pesar de lo surrealista de discutir los puntos del contrato con un cantante heavy, un constructor, un superhéroe o un dinosaurio, la reunión fue un éxito.

La tienda donde fui a inspirarme para mi fiesta de disfraces del fin de semana estaba llena de adultos comprando cosas para adultos. Es una nave enorme que surge de la nada en el mes de septiembre y que desaparece poco después de Halloween: una “pop-up store” o tienda temporal. Una de las miles que surgen en esta época del año y que se transforman en auténticos museos de la fantasmagoría. Una experiencia que no hay que perderse.

En la carretera ya hay dos personas disfrazadas haciendo ademanes y bailes para atraer tu atención e indicarte dónde tienes que ir; apenas aparcas y empujas la puerta te reciben aullidos y gritos escalofriantes y un sinfín de muñecos aterradores de tamaño natural empiezan a gritar y sacudir sus cuchillos o las cabezas recién arrancadas de sus víctimas. Un descomunal dedo huesudo de larga uña te hace indicaciones para que te acerques y la máquina de humo que está a la venta por 49$ llena el espacio de una neblina de ultratumba.  Sabes que has llegado al sitio ideal para comprar el galón de sangre artificial, el traje completo de rey de la música disco, la peluca de tu personaje favorito o la telaraña gigante con la que cubrir el seto de la entrada de tu casa.

Yo salí con un tocado de “catrina” para la fiesta a la que iba a ir el sábado antes de mi otro gran evento de la noche en la otra punta de la ciudad: el desfile de zombies. Llevaba días imaginándome rodeada de muertos vivientes y una emoción pútrida me iba dominando. Sin embargo, hasta para los asuntos de ultratumba hay que ser puntual en Estados Unidos, lo que entraba en plena contradicción con mi nueva condición de cadáver mexicano. Perfectamente organizados y con un coche policial abriéndoles el paso, los zombies ya se habían ido y nadie sabía dar cuenta de ellos. En una hora no quedaba nada. Si les habían dicho que el desfile era de 9 a 10, a las diez menos cuarto no quedaba nadie. En esta ocasión no solo me quedé “puesta”, también “compuesta”.

Post-post:
Rivera, Kahlo, la Catrina y Posada en un fragmento del mural de 1947
La catrina (en México catrín es calificativo de elegante) es un icono de la cultura popular mexicana. La creó a principios del siglo XX el caricaturista mexicano José Guadalupe Posada como un personaje llamado “La calavera garbancera” en una forma de burlarse de los vendedores de garbanzos que estaban adquiriendo la categoría de nuevos ricos y adoptaban costumbres europeas negando sus raíces indígenas. Posada creó una calavera sonriente con un sombrero de ala ancha adornado de flores y plumas y decía que “la muerte es democrática ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”. Años después, Diego Rivera, el muralista mexicano pareja de Frida Kahlo, la transformó en la imagen mexicana por excelencia de la muerte en su obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda central” (1945-47).

lunes, 29 de octubre de 2018

Universitas universitatis

Cuando mi hija mayor estaba en la mitad de su segundo año de High School (tenía 15 años) llegó por correo a su nombre una carta con sello, matasellos y el emblema de una universidad. Como despertó mi curiosidad esperé con impaciencia a que llegara a casa después del colegio y apenas entró en el recibidor se la enseñé y le dije que la abriera. La leyó sin modificar el semblante (algo muy propio de su carácter adolescente), me la tendió y se fue a la cocina a prepararse un bocadillo.

Empecé a leerla. La saludaban por su nombre y decían que habían seguido con interés su progreso académico, que su grado de excelencia les había impresionado, que tenerla en el futuro entre sus estudiantes sería un gran aporte para su universidad y le pedían que considerara su institución académica como una opción para seguir labrando su más que exitosa carrera profesional. Me quedé puesta. ¡Mi hija! Luego me di cuenta de que llevábamos poco más de un año en Estados Unidos por lo que no habían seguido su progreso durante mucho tiempo, de que sus notas, siendo buenas, siempre podían mejorar, de que ni siquiera su equipo deportivo era campeón a nivel estatal y de que no tenía ni idea de qué universidad era esa que le escribía. Se me bajó un poco el ego maternal pero seguí levitando durante un tiempo. Ella se comió su merienda y, sin mayores comentarios, se fue a su cuarto a hacer los deberes.

A las pocas semanas llegó otra carta de otra universidad que decía prácticamente lo mismo. Poco tiempo después recibía varias cartas mensuales y este verano llegaron en tal abundancia que se iban yendo, directamente y sin abrir, al cubo azul de reciclaje de papel. Pasaron a ser de todos los formatos: carta convencional, sobre marrón con amplia información, tarjeta postal con un imagen de la universidad, tarjeta personalizada con su nombre con forma de nubecitas en un cielo azul…

Mi hija se gradúa este año, las universidades lo saben y la han convertido en una presa más en su feroz competencia por conseguir clientes. Está en marcha la maquinaria de un gran negocio que hasta ahora no había percibido. Según The Washington Post, en 2015 había en Estados Unidos alrededor de 5.300 universidades y colleges. Como no hay una ley federal que regule la educación superior, el número de universidades ha crecido de forma dispareja en la geografía de este país, muchas veces obedeciendo a criterios políticos. La mayoría de ellas se apiñan en el noreste, en el centro-este del país y en la parte alta del medio oeste. Cada otoño miles de estos centros educativos luchan desesperadamente por llenar sus aulas y los departamentos de captación de nuevos alumnos van preparando el camino con años de antelación, como bien pude comprobar.

Class 2019
Elegir universidad es un proceso complicado que en este país empieza mucho antes que en España. Creo que no exagero si digo que desde que se empieza High School la meta ya está puesta en la universidad. Durante los dos primeros años de colegio se establecen las áreas de interés tanto académicas como extracurriculares y se desarrollan relaciones con profesores y consejeros, que habrán de escribir las cartas de recomendación. El tercer año o junior year se hacen las pruebas estandarizadas de acceso a la universidad (las conocidas como SAT o ACT), se avanza con asignaturas AP (Advance Placement o de nivel universitario), se toman los exámenes AP oficiales o exámenes de contenido específico  (Subject tests) y se empiezan a visitar las universidades concertando entrevistas y dejando constancia del interés por estudiar en esos centros educativos. El primer semestre del último año de colegio es ya el agobio total. Los alumnos se ponen nerviosos con sus decisiones, tienen que escribir ensayos para cada centro, perseguir al profesor para que les dé la carta de recomendación, cumplimentar decenas de documentos on line, solicitar las becas, rellenar papeles para el colegio, estar pendientes de las distintas fechas límite de entrega de documentos (que suelen ser antes del mes de enero), hacerse las fotos de graduación (ya se toman en septiembre cuando el curso ni ha empezado)…

Desde que comenzó el curso todas las semanas hay un día en el que acuden representantes de 15 ó 20 universidades para facilitar entrevistas con los alumnos que estén interesados en sus campus. Los consejeros del colegio orientan a los 500 alumnos que se gradúan por año, pero muchos optan por contratar consejeros privados por unas cifras bastante elevadas con el fin de recibir asesoramiento para tomar las decisiones correctas, tanto a nivel educativo como económico. No es una tontería para quien se lo pueda permitir: la información es excesiva, el papeleo es arduo y elegir el centro adecuado (y las becas) según las capacidades puede marcar grandes diferencias en unos estudios que en ocasiones superan los 50.000 dólares anuales solo en concepto académico (a los que hay que sumar la manutención y el alojamiento que, en la mayoría de los casos tiene que ser dentro del propio campus universitario).

Estamos en octubre. Antes del 1 de noviembre la mayoría de los seniors de High School habrán tenido que completar al menos una solicitud a una universidad. En mi casa se ha instalado el agobio. Hay muchas decisiones que tomar y burocracia que completar. Y una personita que, con 17 años, empieza a ser consciente de que el futuro está realmente en sus manos y depende de sus acciones.  Voy a prepararle un bocadillo para cuando vuelva del colegio a ver si, entre bocado y bocado, encontramos un poco de paz.

lunes, 22 de octubre de 2018

Ranger fan

Me encantan los rangers, no lo puedo evitar. No me refiero a los Power Rangers (aquellos superhéroes que se transformaban utilizando un dispositivo) y que tanto le gustaban a mi hijo cuando era pequeño, ni a los US Army Rangers (ese cuerpo de elite del ejército americano a cargo de operaciones especiales). No, no, no. A mí los que me gustan son los Park Rangers.

Ranger forestal
No es cuestión del uniforme (aunque algo sí, lo reconozco), ni de la edad (los hay jóvenes y viejos), ni del sexo (tanto hombres como mujeres lo son). Es porque siempre los he visto contentos y orgullosos y han alimentado en mí la idea romántica de que es una profesión gratificante en la que encontrar pasión por el trabajo. Un trabajo que son muchos, porque tras el mismo nombre y el mismo uniforme se agrupan ocupaciones muy diversas con idéntica finalidad: preservar los recursos de Estados Unidos para que el legado ecológico e histórico de los parques nacionales sea disfrutado por el público de hoy y del futuro.

Ranger del Parque Nacional de Glenn Echo
Es una profesión amplísima no solo por los miles de empleos que requiere a lo largo y ancho del país, sino por la cantidad de tareas y especialidades que abarca. En ella tienen cabida aquellos cuya formación se ha centrado en tareas de turismo, historia, recreación o administración; los que se han orientado por las ciencias del medioambiente, la ecología, la conservación, la biología, la vida salvaje o los recursos naturales; los que se ocupan de tareas policiales o de seguridad; los bomberos, médicos, guardas forestales… la lista es interminable. Y todos bajo su característico sombrero.

Rescate en Parque Nacional de Shenandoah
Ranger del Parque Nacional de Appomattox
El Servicio de Parques Nacionales es un agencia federal descomunal que comprende más de 400 parques de toda índole y da trabajo a más de 28.000 personas, sin contar los cerca de 2 millones de voluntarios. Verás rangers en sitios históricos, áreas protegidas y reservas de vida salvaje ya sea con tareas de protección y cumplimiento de la ley o de interpretación y atención al visitante, explicando el funcionamiento del parque que se va a visitar, las mejores rutas a seguir o la historia del lugar que se visita; buscando, rescatando o brindando atención médica a alguien perdido o accidentado, entre otras muchas cosas. Y no los verás, pero los notarás, en tareas de educación, ecología, biología, geología, antropología, museística…

Rangers del Parque Nacional del Jazz en Nueva Orleans
Yo los he visto a pie y en todoterreno, en bicicleta, a caballo, en moto de nieve o en lancha. Los he visto armados con pistolas de munición o con” tasers” y también con binoculares, fotografías y documentos históricos. Son incluso más completos que los Madelman (o Madelwoman, que también las había) de mi niñez y no digo más jóvenes porque son muchos los que superan la cincuentena que acaba de cumplir nuestro muñeco nacional.

Me han explicado el funcionamiento de un tiovivo (ver entrada The last ride), me han contado la historia de la casa donde se firmó la rendición confederada en la guerra civil americana (ver entrada Lo nunca visto), me han tocado al piano un tema de jazz en Nueva Orleans, me han indicado las rutas más espectaculares y convenientes para mi familia en una montaña o, la última, han buscado y encontrado a mis hijos que se habían perdido en algún momento de una larga senda forestal en la reserva de Shenandoah (Virginia). Han estado en momentos de felicidad y de angustia dándome información e inspirándome confianza y seguridad. ¡Cómo no me van a encantar! Soy su fan number one.